lunes, 11 de agosto de 2014

Esgrima en Venezuela

Se organiza en nuestro país en 1948, cuando se constituye la Federación que recibe ese mismo año el reconocimiento del Comité Olímpico Venezolano. En 1949 se afilió y fue reconocida por la Federación Internacional de Esgrima (FIE). 


Esfuerzos anteriores por instaurar este arte no se concretaran. 

En 1940, Vittorio Godigna emprendió su enseñanza en varías instituciones educativas y organizó el Primer Intercolegial de esgrima. Esta tarea se abandona por falta de jueces capacitados. 

En la Escuela Militar, distinguidos oficiales se perfilaron como destacados instructores. En la Universidad Central de Venezuela, el profesor Bela Murakozy forma un pequeño núcleo y eI Profesor Jovin imparte lecciones en algunos cuarteles. 

Santiago Aguerrevere fue el Primer Presidente de la F.V.E.; le suceden el entonces Tte. Coronel Alfredo Monch y luego el Capitán de Corbeta José Constantino Seijas; el Dr. Gustavo González Eraso; el Capitán Miguel Lozada Correa y, nuevamente, González Eraso, en aquella primera época de la Federación. 

La Academia de Armas de Caracas fue fundada por el Francés Henry Joseph, miembro correspondiente de la Academia de Armas de París, quien se residencia en Venezuela, hacia 1889. Posteriormente, fue designado Director de los ejercicios de esgrima del Ejército Nacional José Gil Fortoul, cultivó la esgrima y escribió un tratado sobre el Deporte de los Caballeros y tradujo al castellano las teorías de Joseph. 

En la Universidad Central, el profesor Murakózy con su grupo de ocho esgrimistas, logra interesar al profesor Rodolfo Barta, quien se incorpora y convierte en Asesor Técnico de la Federación. Hoy la Sala de Armas de la UCV lleva su nombre. 

En Maracaibo, Raimond Goffinon, de nacionalidad francesa y Vid e Iranyi (de nacionalidad húngara ambos) impulsan la esgrima en Caracas, Maracaibo, Barquisimeto y Maracay. A raíz de los juegos regionales, se forman las primeras federaciones deportivas. 



A nivel internacional: 


Venezuela participa en el triangular de Curazao, con Colombia y el equipo de la isla. En Helsinki nos representó Nelson Nieves Croes, hoy abogado y oficial retirado. 

Silvio Fernández ha sido un esgrimista excepcional, de extracción humilde, cuyas condiciones naturales y esfuerzo le permitieron convertirse en Maestro de Armas en Francia, becado por el IND. Hoy ejerce el Derecho. 

Belkis Leal, Josefina Navarro, Ingrid Sander, Ursula Seller, Norma Santini y Omaira Marquis, integrantes del equipo femenino, representan a Venezuela en varios Juegos Panamericanos, obtienen medallas de bronce y plata para nuestro país. 


Entre los pioneros de este deporte años 60 a 70: 

Recordamos a Mario Carrillo, Roberto Infante y Antonio Ávila. De la generación intermedia sobresale Jesús Gruber, cuyo nombre lleva la Sala de Armas de Ciudad Bolívar; sus condiciones excepcionales, a juzgar por los entendidos, le hubieran garantizado figuración mundial, con mayor entrenamiento. 

Otra personalidad de la esgrima de la época es Clemente Piñero, de mérito especial por dedicarse a la enseñanza. Sembró raíces en Barquisimeto. Casi todas las nuevas promociones recibieron parte de su formación de él. 

En años recientes, vemos a Carmen Militza Pérez, abanderada de la Delegación Venezolana en los Bolivarianos de Barquisimeto; a María Angélica Chalbaud y a Leonor Torrentgeneros. 

En los juegos de Puerto Rico realizados en junio del 83, Alfredo Ovalles obtiene la presea de plata. 

Las actividades dirigentes ocupan a Santiago Aguerrevere, al Coronel Tomás Pérez Tenrreiro, a Antonio Avila (esgrimista y directivo), a Cornelio Keleti, a Omaira Marquis, a Antonio Droz Blanco, a Criando Suárez, este último ha presidido la Federación durante varios períodos, con uno intermedio, bajo la presidencia de la Dra. Myrian Santini.

Club de Esgrima de la UCV


Ya hace más de 50 años que  la esgrima, forma parte del cúmulo de disciplinas deportivas, que bien se practican en la UCV.  Así es. El Club de Esgrima de la Universidad Central de Venezuela, también forma campeones. Esta importante labor, se viene haciendo desde 1940, año de su fundación.

A partir de allí, la UCV se ha venido nutriendo de las habilidades aprendidas y desarrolladas por respetables artistas del sable, la espada y el florete.

Y es que el Club de Esgrima ucevistaviene desempeñando un trabajo de envidiable estocada. El legado dejado por Bela Morakozi y Rodolfo Bartha, hoy día se ve reflejado en todos los triunfos que engalanan a la UCV, desde su fundación. Actualmente cuenta con jóvenes mosqueteros de respetada trayectoria nacional e internacional. Sin embargo, los setenta esgrimistas que conforman el recinto espadachín, no cesan sus entrenamientos.

La meta es alcanzar la victoria de forma conjunta. Por lo que  el objetivo responde precisamente a una visión colectiva y un trabajo mancomunado.  La labor que vienen realizando algunos atletas, demuestra el alto rendimiento con que se asumen los retos.  Nombres como el de Milagros Pastrán, es un ejemplo de ello.  Dicha atleta, destaca como esgrimista de relevo del Equipo Nacional de Adultos, entre otros impulsados por la escuela menor, como Andreina Cristian, Andreina Celmeño, Edyson Villegas, Rubén Blanco, Alejandra Briceño, Sergio Ramírez, Arianny Díaz y Manuel Pastrán. Todos ellos como parte de la nueva generación que engalana a la UCV. La plantilla de atletas con que cuenta esta casa de estudios, garantiza el pódium en los próximos JUVINES 2010. De hecho, el talante que abraza a estos virtuosos deportistas, se ha visto plasmada en competencias de renombre, donde han destacado  las actuaciones de tocadores de la Escuela Menor, como atletas de la selección UCV. Porque las espadas, sables y floretes que representan este club, apuntan siempre hacia una impenetrable guardia y un contundente ataque.

La Esgrima está regida por la F.I.E. (Federación Internacional de Esgrima). Posee tres (3) especialidades: Espada, Florete y Sable, cada una de ellas con un reglamento propio.

Forma parte de los deportes tradicionales y está incluido en los Juegos Olímpicos desde su primera edición.

Actualmente existe la F.I.E., la Confederación Panamericana, Suramericana y Centroamericana y del Caribe.

En el país la esgrima se realiza en 13 Estados, todos afiliados a la Federación Venezolana de Esgrima y forma parte de diferentes juegos nacionales tales como: Juveniles, Universitarios y Militares.

El desarrollo de la esgrima venezolana es significativa y ha logrado éxito a nivel regional y mundial.

A nivel universitario poseemos un club con la mayor trayectoria en el país, la esgrima está incluida en las 2 últimas ediciones de los juegos interfacultades. El equipo representativo ha sido campeón en múltiples juegos universitarios, campeonatos nacionales, etc. Actualmente tenemos un área de desarrollo de alto rendimiento y de recreación.

Ficha Técnica del Club:

Nombre del Club: Esgrima
Fecha de creación: 1940.
Instalación que tienen asignada para su entrenamiento: Club de Esgrima, Edif. Sede de la Dir. de Deportes.
Horario de uso de la instalaciones por parte del Club:
Nombre del deporte que se practican: Espada, Florete y Sable (Masculino y Femenino)
Total de atletas inscritos en el Club:
N° de Atletas de alto rendimiento:
N° de Atletas en formación:
N° de Atletas para la recreación:
Proyección de atletas por ingresar vía artículo 25:
Costo estimado para el funcionamiento del Club:
  
Misión:

La misión del Club de Esgrima “Sala de armas Rodolfo Bartha” es capacitar al estudiantado universitario en la disciplina de la esgrima bajo los preceptos de la F.I.E., F.V.E. y la Dirección de Deportes, con la finalidad de formar deportistas integrales que representen los ideales de la Universidad Central de Venezuela en todos los eventos en los que participen. Así mismo, el club pretende desarrollar un ser humano, que en el aspecto académico rinda a plenitud y logre bienestar y equilibrio mental.
Para lograr esta misión el club posee unas instalaciones adecuadas y un clima apacible, que permite la concentración, paz y creatividad, siempre con el respeto que toda persona se merece.

Visión:

Ser una organización que permita la masificación de la Esgrima en sus tres variantes, perfeccionando las escuelas de formación y de alto rendimiento continuamente, además de contar con el personal especializado que permita mantener el sitial de honor alcanzado en las décadas precedentes. Para ello contamos con la mística, disciplina necesarias y con el apoyo de la Dirección de Deportes de la UCV.

Objetivos:

General:
Tener el mejor equipo de esgrimistas universitarios del país, tanto en el ámbito deportivo como en el académico y que además defienda los ideales ucevistas.
Específicos:
·         Masificar la esgrima en toda la universidad.

·         Poseer un entrenador especializado por cada arma, (Florete, Espada y Sable) que garantice el buen desarrollo de los atletas.